Merengue
El merengue es una forma de música para el baile tÃpicamente asociada con la República Dominicana, que queda en el extremo del este de la isla de Hispañola, al oeste de Puerto Rico.

Foto cortesia de la Iglesia Bautista San Juan
Otra teorÃa es que vino de la Cuba y de Puerto Rico a mediados del siglo 19. Durante ese tiempo, entre 1838 y 1849, un baile llamado URPA o "UPA Habanera", se estableció alrededor del Caribe y llegó a la Republica Dominicana a través de Puerto Rico. Esta danza tenÃa un movimiento llamado merengue por los Dominicanos.
Merengue seguÃa siendo relativamente desconocido por algunos años. Más adelante encendido y fue aceptado y hasta el Coronel Alfonseca escribió canciones en el estilo de la nueva música con tÃtulos muy populares como "¡Ay, Coco!", "El Sancocho", "El que no tiene dos pesos no baila" y "Huye Marcos Rojas que te coje la pelota".
El paso básico de la danza del merengue es un patrón de dos pasos extremadamente sencillo, pero require un moviemiento de la cadera hacia la derecha de una manera contraria, que se hace un poco difÃcil de aprender.
La choreografÃa del merengue es como lo siguiente: los hombres y las mujeres se sostienen en posición similar a la vals y dan un paso al lado en lo que se llama un "paso de la empalizada". Pueden entonces dar vuelta a la derecha o a la izquierda. Esto se llama merengue de salón, en el cual las parejas nunca se separaron. Hay también otro estilo qué se llama merengue de figura en lo cual los bailarines dan vueltas apartes, pero siempre tocando la mano de su paraja.

Hoy en dÃa, el merengue genuino sobrevive solamente en las áreas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado puesto que ha desaparecido el paseo. Se ha extendido el cuerpo y en vez de 8 a 12 golpes, se utilizan a veces 32 o 48. El jaleo también ha cambiado con la inclusión de ritmos exóticos.

A pesar de su asociación fuerte con la República Dominicana, muchos artistas de Puerto Rican han adoptado el merengue; tales como Elvis Crespo y Olga Tañon, entre otros.